Envío en 24 – 48h | GRATIS a partir de 50€ (Península) 

Envío en 24 – 48h 

GRATIS a partir de 50€ (Península) 

Voluminizadores  |  Pelucas  |  Centros  |  Tienda  |  Blog  |  Contacto

¿Qué tipos de alopecia existe y cómo se combate? ¿Cuáles son aptas para transplante capilar o qué tratamientos existen?

por | Ene 8, 2020 | Autoestima y alopecia, Noticias | 0 Comentarios

Artículo en colaboración con…

La doctora Alba Pradillos, médico cirujano del Instituto Transplante Capilar en Mataró (Barcelona), nos explica los tipos de alopecia más comunes, cómo identificarlos, y cuáles serían las soluciones más idóneas en cada caso: tratamiento  médico, cirugía, estético etc…

¡Vamos allá!

 

Tipos de alopecia

 

La alopecia es la pérdida anormal de cabello y afecta tanto a hombres como a mujeres. En general existen más de 100 tipos de alopecias derivados de distintas enfermedades, cambios hormonales, el ritmo de vida, etc. En este artículo hablaremos de las más comunes e indicaremos que alopecias son más susceptibles para realizar un trasplante capilar.

Alopecia androgenética

La alopecia androgenética, también conocida como calvicie común, es la más frecuente. Es un tipo de alopecia que suele presentarse a partir de los 50 años en mayor o menor medida. Aproximadamente, el 50% de los hombres y el 10% de las mujeres la padecen.

¿El origen? En un principio se atribuía a la genética de la madre, sin embargo, se ha demostrado que es impredecible, ya que los genes no se heredan en proporciones exactas.

En el caso del sexo masculino se produce un fenómeno en el cual las hormonas masculinas actúan sobre los folículos pilosos predispuestos genéticamente a la afección provocando, progresivamente, una atrofia de los mismos hasta la desaparición completa del cabello.

Mientras que en las mujeres, la pérdida de cabello es difusa ya que no llega a perderse todo el cabello y tampoco existen las conocidas entradas.

Alopecia areata

La alopecia areata es el segundo tipo de alopecia más común. Se trata de una alopecia que se origina parcialmente en forma de parches, aunque también puede extenderse al total del cuero cabelludo, o incluso, al resto del cuerpo.

 

Este tipo de alopecia suele aparecer en dos momentos de la vida: en la infancia y en los adultos jóvenes, aunque también puede aparecer en cualquier etapa de la vida. Tiene un origen autoinmune, es decir, las defensas del propio organismo atacan la raíz del pelo produciendo una inflación que hace que se caiga y no vuelva a crecer hasta que esta inflamación cese.

 

En la aparición de la alopecia areata intervienen distintos factores como:

  • Estrés
  • Infecciones
  • Desequilibrio nutricional
  • Padecer celiaquía
  • Crisis de ansiedad
  • Predisposición genética
  • Exposición a tóxicos

 

Existen otras causas de origen autoinmune como la artritis reumatoide, lupus, asma, dermatitis atópica…

En algunos casos, el pelo natural vuelve a crecer cuando la persona se recupera tras el correcto tratamiento médico.

Alopecia difusa

La alopecia difusa es un tipo de caída de pelo reversible, provoca que el pelo se pierda de forma generalizada y progresivamente. Es un tipo de alopecia que afecta tanto a hombres como a mujeres y puede llegar a una calvicie total. Poco a poco se va perdiendo densidad, esto afecta a toda la cabeza, pese a todo, el cuero cabelludo de la persona afectada no presenta ninguna irritación o descamaciones, el pelo se va volviendo frágil, débil, lacio y seco.

 

Si bien la alopecia difusa se detecta en la edad adulta, entre los 30 y 50 años, también puede brotar durante la pubertad.

 

Para tratar este tipo de alopecia, se recomienda acudir al especialista lo antes posible para realizar un tratamiento adecuado, como sería el trasplante capilar.

 

La alopecia difusa se relaciona con algún tipo de enfermedad, trastorno o carencia, las causas de esta alopecia pueden ser:

  • Alteraciones hormonales que suceden durante el embarazo o después del parto.
  • Toma de anticonceptivos o durante la menopausia.
  • Enfermedades de la tiroides.
  • Trastornos alimentarios y dietas pocos saludables.
  • Estrés.
  • Tratamientos médicos agresivos.
  • Algunos fármacos.

Alopecia cicatrizal

La alopecia cicatrizal se produce cuando existe una destrucción de los folículos pilosos, que se atrofian y son sustituidos por tejido cicatrizal, en estos casos la pérdida de cabello resulta irreversible.

 

La inflamación que destruye el folículo piloso no se puede observar a simple vista ya que se produce bajo la piel, y por lo general, no hay cicatrices visibles en el cuero cabelludo. Si embargo, hay otras personas con este tipo de alopecia que sufren picores, ardor y dolor severo, y pierden el pelo de forma rápida y progresiva.

 

Existen dos tipos de alopecia cicatrizal, la primaria y la secundaria. La alopecia cicatrizal primaria se produce por factores genéticos o por alteraciones en el desarrollo, aunque también puede ser de origen desconocido o producirse como consecuencia de una dermatosis autoinmune. Mientras que en la alopecia cicatrizal secundaria la inflamación se debe a la presencia de otras patologías como las neoplasias primarias, neoplasias metastásicas, infecciones, traumatismos, quemaduras, heridas o radioterapia.

 

El tratamiento para este tipo de alopecia es el trasplante capilar, efectuando o la técnica FUE o la FUSS. Además, es importante ponerse en contacto con los profesionales para que puedan tratar la inflamación alrededor de los otros folículos antes de que estos sean también afectados.

Alopecia fibrosante

La alopecia fibrosante más conocida como alopecia frontal fibrosante suele afectar a más mujeres que a hombres. Este tipo de alopecia, afecta principalmente, a la zona del inicio frontal del cabello, provocando que el cabello vaya creciendo cada vez más atrás.

 

La causa de la caída del pelo en la parte frontal no está del todo clara, aunque los expertos abordan diferentes opciones, se cree que influyen mecanismos autoinmunes de inflamación como también factores hormonales o antecedentes genéticos.

 

Es una alopecia con un curso lento pero una vez estabilizado ya no progresa más. Suele manifestarse en la zona de la diadema, en el pelo de las cejas y en algunos casos también en el vello de las axilas.

 

Para detectar la alopecia frontal fibrosante se realiza a través de una biopsia cutánea.

 

Actualmente, no existe un tratamiento concreto para la calvicie frontal, pero sí que existen tratamientos capaces de frenar o ralentizar el avance de esta alopecia.

—————

¿Quieres colaborar en nuestro blog? Contáctanos en info@free-style.es (asunto BLOG).

Archivos