Envío en 24 – 48h | GRATIS a partir de 50€ (Península) 

Envío en 24 – 48h 

GRATIS a partir de 50€ (Península) 

Voluminizadores  |  Pelucas  |  Centros  |  Tienda  |  Blog  |  Contacto

Alopecia infantil: causas y cómo tratarla

por | Ago 27, 2013 | Noticias | 0 Comentarios

nina-alopeciaEn Free Style estamos especializadas en atender a mujeres con cualquier tipo de alopecia o pérdida tanto reversible como irreversible de cabello. Sin embargo cada vez nos consultan más sobre pelucas para niñas y niños de corta edad que padecen alopecia infantil. 

En la mayoría de los casos, la alopecia infantil se manifiesta a partir de los 26 meses de edad  y tiene diversas causas.


Enfermedades cutáneas o infecciones fúngicas:
 también se pueden producir en niños. Generalmente se manifiestan en parches escamosos totalmente despoblados, con forma redonda u ovalada, y se localizan en la cabeza. Es importante consultar con un dermatólogo o pediatra para tratar el problema. El tratamiento habitualmente incluye medicación oral y champús o pomadas de venta en farmacia con receta.

Alopecia areata: se trata de un problema autoinmune, no contagioso, por el que las defensas del cuerpo atacan los folículos del cabello. Suele presentarse en parches sin pelo, habitualmente con forma redondeada. En el 25% de los casos los niños presentan también hoyitos y estrías en las uñas. El 80% de niños que padece areata, el problema es reversible. Aunque no existe una cura al cien por cien efectiva, el pediatra o dermatólogo puede aconsejar a los padres qué hacer en cada caso.

En el 5% de los casos, la areata progresa a alopecia total, es decir, a la pérdida completa del cabello y del vello corporal. En la mayoría de ocasiones,  bajo seguimiento y control médico, el pelo suele volver a salir en un plazo de 8 a 12 semanas aproximadamente. 

Quimioterapia: la alopecia inducida por quimioterapia es habitual en niños y niñas que están luchando contra el cáncer. Es un problema estético temporal y totalmente reversible. Durante esas semanas o meses se puede optar por pañuelos, gorritos, turbantes o pelucas oncológicas

 

Tricotilomanía: hábito compulsivo de arrancar consciente o inconscientemente el cabello, y en muchas ocasiones pueden quedar zonas totalmente despobladas. Generalmente aparece entre los 9 y los 13 años, y puede alargarse hasta la edad adulta o revertirse tras la adolescencia o niñez. Es importante consultar con el médico y con un psicólogo especialista para redirigir y canalizar el impulso de arrancar cabellos.

Efluvio telógeno: se trata de una caída repentina de cabello tras una situación de estrés o ansiedad grave, un trauma psicológico o un período por el que el niño haya atravesado fiebres muy altas o intervenciones quirúrgicas. Los folículos pilosos entran a la vez en fase telógena. En algunas ocasiones puede llevar a calvice difusa, parcial o completa. No hay pruebas concluyentes para diagnosticar un efluvio telógeno, y tampoco existe un tratamiento específico para ello (el dermatólogo valorará la medicación en cada caso), pero entre seis y doce semanas el cabello suele recuperarse como siempre.

La anemia o déficits en la alimentación, desnutrición, exceso de vitamina A etc… también puede producir efluvios en los más jóvenes. Con una dieta sana y variada no se sufren deficiencias nutricionales que puedan producir alopecia. Ante cualquier síntoma, es mejor consultar con el pediatra. 

Problemas endocrinos: durante la adolescencia, los cambios hormonales que se producen en las niñas durante su desarrollo, pueden provocar alteraciones en su cabello e incluso problemas de alopecia difusa. Asimismo, en algunos niños y niñas la causa de la pérdida de pelo es el hipotiroidismo: la glándula tiroides produce una cantidad insuficiente de hormonas necesarias para regular su metabolismo. En ambos casos, es importante acudir a un endocrino para que valore la situación y realice los análisis de sangre y pruebas pertinentes para solucionar el problema. 

 
Soluciones cosméticas:

En muchas ocasiones, cuando hablamos de pelucas infantiles pensamos en fiestas de disfraces. No obstante, tanto en Free Style como en otras empresas del sector, el personal ha de estar cualificado para asesorar y orientar respecto a la solución más idónea en cada caso.

Habitualmente las pelucas para niños y niñas menores de 9 años han de ser cómodas, totalmente transpirables y resistentes, ya que se trata de una edad en la que los niños juegan, corre, tiene mucha actividad física por lo que una peluca no debe resultar molesta ni limitante. 

Asociación Pekelucas: 

Por causa de la crisis, muchas familias no pueden permitirse un gasto así. La Asociación Pekelucas nace con una misión prioritaria: proveer pelucas de cabello natural de manera gratuita a niñas de entre 5 y 14 años en España. El cabello procede de donantes solidarios, y el proyecto se financia de manera 100% privada gracias al apoyo de Free Style, donativos de particulares y de otros empresarios.

Más información:

http://www.pekelucas.org

Archivos